viernes, 29 de marzo de 2013

Tema 10. La pizarra digital. Recurso educativo del presente


Autores: DJ. Gallego y CM. Alonso García

La pizarra digital es un recurso tecnológico ideado y diseñado exclusivamente para educadores. Innovación, creatividad y aprendizaje colaborativo son sus principales características.

En el contexto de la educación y la formación del s. XXI está considerado como el recurso tecnoeducativo  más poderoso.

Tema 9. Herramientas colaborativas


Autor: JJ. Real García

Son numerosas las aplicaciones y servicios que nos ofrece la web 2.0, creando una nueva forma de comunicar, formar y aprender en la Red.

Su uso educativo se basa en: Aprender haciendo, interactuando, buscando y compartiendo.

Dentro de las múltiples herramientas se diferencian dos bloques:
-          WIKIS: Creadas a partir de los comentarios de los lectores.

-          HERRAMIENTAS COLABORATIVAS DE GOOGLE: Obtención de servicios almacenados en servidores a los que se tienen acceso a través de la red.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Tema 8. La utilización de los edublogs en los centros escolares: un recurso para prevenir y solucionar conflictos.


Autor: JF. Durán Medina

“edublog” es un sitio web actualizado periódicamente mediante recopilación de hechos o artículos sobre Educación, son publicados y compartidos por todo aquel que tenga acceso. Aplicado al ámbito escolar, puede tratarse de blogs de aula, de orientación, revista escolar,…

Debe ser utilizado como herramienta que acerque el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad actual.



Anualmente se convocan los Premios Espiral de Edublogs el pasado año resultó ganador con la “peonza dorada” en la categoría de Blos de alumnos de Primaria  “Tic-tac aprenem”  http://mcarmendvoramar.blogspot.com.es/ 

Tema 7. Las Websquest


Autor: A. Temprano Sánchez

Una webquest es una investigación guiada que tiene como marco la web y es presentada por los estudiantes como sitio web.

Está diseñada para rentabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividad en el uso de la información más que en su búsqueda.

Os dejo el enlace a una de las Websquest ganadoras de un concurso celebrado por la revista Educación 3.0  https://sites.google.com/site/wqfuncionnutricion/home  

domingo, 24 de marzo de 2013

Tema 6. Caminando hacia el futuro. El ciberespacio y el educador social

Autor: JM. Mansilla Morales
La revolución digital empezó en 1991 cuando se creó  la World Wide Web, la aplicación más conocida de Internet, desde entonces el mundo no ha dejado de “e-volucionar”
Como todo tiene riesgos: la cantidad y calidad de la información. El Educador/a social debe procurar desarrollar en los demás una mentalidad analítica y crítica que permita transformar esa información en Conocimiento.
 

ACTIVIDAD 4. COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

La Inteligencia Emocional es el uso inteligente de las emociones: hacer que, intencionadamente, las emociones trabajen para nosotros, utilizándolas de manera que nos ayuden a guiar la conducta y los procesos de pensamiento, a fin de alcanzar el bienestar personal.
En todo proceso de desarrollo personal se debe partir del conocimiento profundo sobre sí mismo, lo cual implica desarrollar la atención consciente y la reflexión, para alcanzar ese autoconocimiento se proponen dos cuestionarios:

·         Test inteligencia emocional
Consta de 45 ítems que describen diversos comportamientos los cuales hay que valorar del 1 al 7 según el grado en que los desarrollas.  Se evalúan 5 capacidades: autoconciencia, control de las emociones, automotivación, relacionarse bien y asesoría emocional.
Según los valores que he asignado a cada comportamiento, tengo niveles altos de autoconciencia, asesoría emocional y buenas relaciones. Un nivel medio de automotivación y como capacidad a mejorar el control de las emociones.
Totalmente de acuerdo, sé en cada momento lo que siento, qué altera mis emociones, identifico en los demás las emociones, soy capaz de empatizar y  expresar al mundo exterior mis sentimientos, pero no los puedo controlar, sobre todo si son emociones negativas, cuando estoy enfadada me cuesta mucho volver a la calma, muestro mi enfado abiertamente, sé que lo estoy, incluso con quien no debería estarlo, sin embargo tengo como reto controlarlo, deberes para conseguirlo: utilizar el diálogo interior, evaluar cómo mi debilidad afecta indudablemente a los que están a mi lado sin necesidad, lograr analizar el conflicto desde una perspectiva exterior, sin dejar que afecte a mi interior.

·         Test estados emocionales
Este cuestionario evalúa los estados emocionales con 24 ítems (TMMS-24). Contiene tres dimensiones clave de la Inteligencia Emocional: Percepción emocional, compresión de sentimientos y regulación emocional, con 8 ítems cada una.
En este caso mis puntuaciones han sido:
-          Percepción: 25
-          Comprensión: 30
-          Regulación: 20

Si lo analizamos brevemente podemos extraer que soy capaz de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada, comprendo bastante bien mis estados emocionales, sin embargo debo mejorar la regulación de mis emociones. Valores que coinciden con el cuestionario anterior, identificando claramente mi debilidad en el control emocional


 En cuanto al uso de los cuestionarios puedo anotar que su aplicación es sencilla, fácil comprensión al imaginarte situaciones concretas en las que desarrollas tales comportamientos que te ayuda a interpretar correctamente la capacidad.
Sirven de reflexión y autoanálisis algo para lo que esta sociedad no nos educa y clave para alcanzar nuestro desarrollo integral.

sábado, 23 de marzo de 2013

Tema 5. Medios y Recursos tecnológicos en la intervención socioeducativa. Competencias socioemocionales


Autores: C. M. Alonso y D. J. Gallego

La inteligencia emocional se configura en torno a cinco áreas:

- Autoconocimiento
- Autocontrol
- Automotivación
- Empatía
- Competencia Social



Alcanzar el desarrollo personal depende del equilibrio entre ellas.

El Educador/a Social puede ser  una herramienta fundamental para conseguir el conocimiento y control de las emociones propias y la ajenas.

ACTIVIDAD 3: SI HAY PROFESIONALES EXPERTOS EN INFORMÁTICA Y POSEEN COMPETENCIAS METODOLÓGICAS, ¿POR QUÉ SE VAN A OCUPAR LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL?


La autora A.M. Martín comienza el capítulo 3 del Manual diciendo que  el Educador/a Social es una figura profesional que aparece en una sociedad en la que el modelo socioeconómico se apoya en la Información y la Comunicación. Y cuyo objetivo es, entre otros,  facilitar que la persona se integre en las redes sociales en un sentido generalista.



Una de las competencias básicas del Educador/a Social es utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.  Siendo en ésta  uno de los escenarios más adecuados para enseñar competencias: Internet.





Las TIC van a exigir al profesional de la Educación Social que desempeñe nuevas funciones adaptadas a la diversidad de colectivos y a los ambientes digitales. Por lo que no sólo deberá conocer las herramientas TIC sino que deberá integrarlas y aplicarlas en su trabajo.
Las Tecnología de la Información y la Educación  pueden facilitar la tarea socioeducativa del profesional en sus distintos ámbitos: Animación Sociocultural, Educación de personas adultas y Educación especializada. Contribuyen a la mejora de la formación de los estudiantes, entrenando competencias y logrando resultados positivos con los distintos colectivos intervenidos.

El término Competencia digital  se utiliza para describir la combinación de conocimientos, habilidades y capacidades, en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales.
Desarrollar esta competencia es fundamental para aprender a trabajar y a vivir en la Sociedad de la Información y la Comunicación.

Saber diagnosticar la forma en que las TIC están infiriendo en el desarrollo óptimo de las competencias básicas y específicas será clave para poder desarrollar en las personas con las que se interviene  habilidades que les permitan hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías, despertando un espíritu crítico de análisis y reflexión que les lleve a la generación y gestión de su propio CONOCIMIENTO. 

miércoles, 20 de marzo de 2013

ACTIVIDAD 2.ALFABETIZACIÓN MULTIMODAL

Parece que esto de la “Alfabetización Multimodal” tiene un nombre propio: Bautista. La define como la relación armónica entre tres formas de representar la realidad: textual, audiovisual y digital, que nos permite el uso de los productos tecnológicos actuales.

Gracias a él podemos comprender que los espacios multimedia, proporcionan a quienes lo utilizan el conocimiento y dominio de diversos lenguajes, ampliando su competencia lectora a través de lo que Bautista llama “lectura multimodal” y, por tanto, también su competencia para comunicar y expresarse de un modo creativo y colaborativo.

Actualmente el poder poseer o no conocimiento y el tener o no las capacidades necesarias para generarlo y distribuirlo, se traduce en quedar dentro o fuera de la sociedad postindustrial. Se configuran nuevas formas de socialización a través de las nuevas modalidades lectoescritoras que permiten expresar y comunicar experiencias de forma globalizada: la palabra hablada, escrita con sonidos e imágenes.

Se generan nuevos códigos de comunicación, por consiguiente habrá que adecuar y generar nuevos procedimientos educativos.

Para Bautista la incorporación de la tecnología digital al currículo escolar puede favorecer el desarrollo personal del alumnado, pues “de la misma manera que la alfabetización clásica implica aprender a escribir y a leer, la alfabetización digital ha de implicar la producción creativa en los nuevos medios y, a la vez, su consumo crítico”

Hace ya dos décadas el uso de las tecnologías se ha incorporado al campo del currículo escolar, siendo una de las competencias a adquirir. Responde así a las demandas socioculturales que exigen nuevos conocimientos y nuevas prácticas en relación con las tecnologías en la educación.

Aquí es donde el Educador Social entra en juego, los retos que se propone ante esta nueva modalidad educativa son entre otros:
-       La formación y reflexión sobre las TIC en las prácticas cotidianas, uso educativo, adaptación a distintos ámbitos, impacto que produce… Es mucha la información al alcance de los estudiantes pero no siempre es la adecuada, el educador tiene que transmitir el análisis crítico y reflexivo de todo lo que encuentran en la red para convertirlo en conocimiento.
-       La investigación sobre los riesgos, peligros y desigualdades
-       Creación de contenidos con los nuevos formatos digitales


Ese carácter digital, representado en las TIC, brinda nuevas formas de generar, comunicar y comprender contenidos significativos por medio de textos codificados bajo formatos diversos. Sin embargo ofrece las oportunidades a una parte de la ciudadanía, pero nunca a todos. Excluye y tiende a excluir a una parte, los oprimidos de nuestros días, que tienen restringido el acceso al saber de las culturas dominantes.



-       La capacitación y participación activa de padres y tutores es fundamental para que la adaptación y transferencia de las TIC sea integral dentro del desarrollo personal y social de los discentes.


A modo de conclusión, la “Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural” es una forma de responder al reto que supone para el campo de la educación, la necesidad de encontrar nuevas maneras de fomentar la  complementariedad, independencia y la participación. Se aboga por un contexto escolar en el que las nuevas formas de leer que nos brindan las tecnologías, no anulan a las ya existentes, sino que las completan y las refuerzan. El objetivo es fortalecer al sujeto lector propio de la cultura impresa pero complementando con una alfabetización multimodal, que incluya lo audiovisual y digital como experiencia de acceso a la información, al CONOCIMIENTO.


martes, 19 de marzo de 2013

Tema 4. Medios y Recursos Tecnológicos en la Intervención Socioeducativa. Los Estilos de Aprendizaje


Autores: C. M. Alonso y D. J. Gallego

Los Estilos de Aprendizaje facilitan el conocimiento personal y permite diferenciar a un estudiante de otro. No hay que perder de vista elementos sociales y psicológicos que influirán a la hora de valorarlo.

El progreso del estudiante dependerá de la adaptación que su Educador/a  haga del aprendizaje a su estilo personalizado.

Tema 3. Competencias del Educador ante el reto de la Sociedad del Conocimiento

Autora: A.M. Martín Cuadraro


El Educador/a Social es una figura profesional que aparece en una sociedad en la que el modelo socioeconómico se apoya en la Información y la Comunicación, en la que las relaciones y interacciones son cada vez frecuentes a través de las Redes Sociales.


La Formación Continua en las competencias de las TIC´s  es clave para el desarrollo profesional del Educador/a

Tema 2. El Educador ante el dilema de los Medios y Recursos Tecnológicos

Autor: J. Rodríguez 


La velocidad a la que se producen los cambios en la sociedad actual obliga a los profesionales, entre ellos los educadores a adaptarse a los progresos en medios y recursos tecnológicos y comunicativos con el fin de garantizar la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje.




Es uno de los retos más importante del educador, además de intentar paliar los efectos negativos que por otro lado existen, como son la incomunicación y la insolidaridad.
                                                                                                    

domingo, 17 de marzo de 2013

ACTIVIDAD 1. Globalidad, Interculturalidad, Conocimiento y Tecnología emergentes


Es mucha y muy variada la información que ofrece internet sobre los conceptos clave: Globalidad, Interculturalidad, Conocimiento y Tecnologías emergentes y resulta complicado hacer una buena selección de contenidos e ideas. Después de mucho indagar y leer he decidido citar tres referencias:

La utilización de las tecnologías de la comunicación por los jóvenes

TECNOCOMUNICAJÓVENES  es un proyecto de investigación sobre la utilización de las tecnologías de la comunicación por parte de los jóvenes.
La Sociedad de la Información emergente en la actualidad con el uso en la vida cotidiana de las tecnologías de la comunicación está dando lugar a nuevos conceptos culturales, a maneras de crear conocimiento e incluso lenguajes. No sólo cambia nuestra manera de actuar sino también nuestra percepción de la realidad. Si unimos esta idea a la característica de ser joven, el estado de alerta se duplica porque sus hábitos de consumo y sus ideas sobre el mundo están cambiando a causa del uso diario que hacen de los móviles, internet, grabadoras de CD-ROM, DVD...
¡¡¡El trabajo de los educadores ha cambiado!!!!

Me ha llamado la atención este grupo de jóvenes que realizó un trabajo de campo cuyo objetivo era radiografiar el uso y el comportamiento hacia las tecnologías de la información y la comunicación por parte de chicos y chicas.

Aquí está toda la información  http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article153




“El mundo cada día es más diverso y a su vez se encuentra mejor comunicado
“La información que fluye por múltiples canales, está generando un importante cambio social”
“La diversidad de espacios en los que interactúan personas con características diferentes, cada vez es más amplia”
Ante estas premisas la Universidad de Jaén organizó el pasado año el II Congreso Internacional “Gestión de la diversidad cultural en el mundo digital en red”. Sus objetivos, entre otros:
  • Analizar la interculturalidad en el contexto social que promueve el mundo digital en red.
  • Crear un espacio de convivencia internacional entre los profesionales de la Educación Intercultural en los diferentes ámbitos socioeducativos.
  • Reflexionar sobre el impacto de las TIC en la educación y el mejor conocimiento entre culturas, así como en su facilidad para promover la interacción entre las mismas.
  • Fomentar iniciativas que contribuyan a la integración social de los colectivos culturalmente más desfavorecidos.

Bajo mi punto de vista es necesario crear estos espacios de encuentro, de intercambio, de reflexión entre profesionales. No hay nada más enriquecedor que compartir  buenas prácticas sobre un campo tan amplio y dinámico, colaborar en el análisis del impacto de las TIC en el contexto social y participar en las iniciativas de intervención  para la integración social y cultural.




TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LA EDUCACIÓN.  


El XVII Congreso de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento de la UNED celebrado en verano de 2012 se centró en las Tecnologías Emergentes y en su repercusión en el campo educativo.




Hoy en día tenemos claro que las nuevas tecnologías son fundamentales para construir un mundo sostenible. La labor de educadores e investigadores debe ir orientada al estudio de la repercusión de las TIC en el campo educativo y en esa dirección se programan los Congresos, espacios de encuentro entre profesionales dedicados a revisar experiencias y proponer líneas de desarrollo.

Tema 1. TECNOCIMIENTO. Gestión del Conocimiento

Autores: C. Alonso García y D. Gallego 

El Tecnocimiento es la síntesis del Conocimiento y de las Tecnologías del S. XX.

La Globalización, la multiculturalidad,... nos guían a una nueva cultura en la que el mayor valor es el CONOCIMIENTO

El Aprendizaje Colaborativo es el método para compartir el conocimiento en los grupos, desarrollando a su vez valores de Solidaridad, Respeto y Democracia

CHAEA











Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Existe un cuestionario que mide estos “Estilos de Aprendizaje” CHAEA, consta de 80 preguntas, referidas a los cuatro estilos: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático a las que hay que responder manifestando acuerdo o desacuerdo.
Además se le ha añadido una serie de cuestiones socio académicas que facilitan un total de 18 variables para analizar las relaciones entre éstas y las respuestas a los ítems.

La Fiabilidad y Validez ha sido demostrada basándose en las pruebas estadísticas pertinentes en un estudio de la Universidad Complutense y Politécnica de Madrid.
Contestados los ítems, aparecen los valores  para cada estilo de aprendizaje y de ahí se pueden extraer características o manifestaciones personales. Así las personas que obtengan un predominio claro del Estilo Activo poseerán algunas de éstas:
Animador      Improvisador    Descubridor     Arriesgado      Espontáneo

Predominio claro del Estilo Reflexivo
Ponderado     Concienzudo    Receptivo    Analítico    Exhaustivo

Mayor puntuación en el Estilo Teórico tendrán características o manifestaciones como
Metódico    Lógico    Objetivo   Crítico   Estructurado

Las personas que obtengan una mayor puntuación en el Estilo Pragmático  tendrán características o manifestaciones como éstas:
Experimentador    Práctico    Directo    Eficaz    Realista

He querido experimentar en mi persona el cuestionario CHAEA y estos han sido mis  resultados:    4 Activo; 17 Reflexivo15 Teórico; 11 Pragmático.  Si tuviera que elegir alguna de todas las manifestaciones que se asocian a las puntuaciones mayores, me identificaría claramente con tres: Analítica, Metódica y Eficaz.

La Autora...


Mi nombre es Laura Beltrán, soy estudiante del Grado de Educación Social en el centro asociado de la Uned en Albacete.  Soy diplomada en Relaciones Laborales, que muy poco o nada tiene que ver con la materia que nos ocupa. Mi motivación por la Educación Social surgió a raíz de una experiencia laboral en un Proyecto de Integración Social con jóvenes de 15 y 16 años en riesgo de exclusión escolar.  A ellos les debo ese giro radical en mi carrera profesional, esa chispa que encendieron en mí para  estudiar otras formas de entender y tratar la educación para mejorar la intervención con colectivos en condiciones desfavorables.
Es esta profesión, la de Educador/a Social, un área en constante cambio que requiere una adaptación continua a los avances sociales, en particular a las TIC´s, objeto de estudio en esta asignatura. Su dominio es fundamental para poder transmitir su importancia y las enormes posibilidades que nos ofrece en el mundo educativo.